El desconocido tritón del Montseny

Del mismo modo que el poblado de la Galia de Astérix y Obélix resistía a los romanos, aislado en el macizo del Montseny sobrevive la única especie endémica de anfibio catalán. Este tritón, de casi 10 cm, vive de manera permanente en torrentes de aguas frías y limpias. Los poco más de 2000 ejemplares están diferenciados en dos núcleos poblacionales aislados, el occidental y el oriental. ¿Quieres conocerlos un poco más?

Un poco de historia…

En el 1979 el naturalista Martí Boada encontró unos tritones en unas torrenteras del Montseny. En un primer momento, la ciencia pensó que eran de tritón pirenaico. En el 2005, Amat y Carranza basándose en estudios genéticos y después de comparar pruebas osteológicas, morfológicas y ecológicas; llegaron a la conclusión que era una especie nueva y la bautizaron como el tritón del Montseny (Calotriton arnoldi).

¿Dónde lo podemos encontrar?

Este pequeño tritón vive en siete torrentes de agua limpia, fría y oxigenada de la cuenca alta del río Tordera. Por el día se desplaza “andando” por el lecho de los torrentes gracias a unas estructuras córneas de los dedos o también nada por movimientos ondulatorios del cuerpo. Por la noche sale a alimentarse. Su población se distribuye en las dos vertientes del macizo, la occidental y la oriental, separadas 60 km siguiendo los cursos fluviales. Se cree que se quedaron aisladas hace entre 560.000 y 250.000 años y esto ha hecho que tengan diferencias tanto genéticas como morfológicas.

¿Cómo es su ciclo reproductor?

Este anfibio se reproduce en abril-mayo y en octubre-noviembre. El acoplamiento o amplexus es muy curioso. El macho espera a la hembra con la cola levantada. Cuando esta se acerca enlaza la cola alrededor de ella. Entonces, la hembra introduce su cloaca cónica (la cloaca es la estructura externa de los anfibios donde coinciden el aparato digestivo, el excretor y el reproductor) dentro de la esférica del macho y recibe el espermatóforo. De este modo se produce la fecundación de los óvulos dentro de la hembra.

La hembra pone hasta 40 huevos de 3 mm de diámetro máximo. Los deposita en grietas o bajo piedras para protegerlos de la corriente. De aquí saldrán larvas aplanadas con penachos branquiales externos de 10 mm de longitud que harán la metamorfosis hacia los 80 mm.

Todos los dibujos que encontrarás en esta entrada están hechos por mí a partir de fotografías encontradas en Internet. Los elaboré para el proyecto final del curso Ilustra infografía que hice con https://illustraciencia.info/
Gráfico del ciclo biológico, confeccionado a partir de la Guía de identificación de anfibios del Montseny. https://mcng.cat/blog/guia-didentificacio-damfibis-del-parc-natural-del-montseny

¿Qué come?

Ya hemos dicho antes de que sale a cazar por la noche. Sus presas son principalmente larvas de salamandra, sanguijuelas, estadios ninfales de insectos como libélulas o caballitos del diablo, efímeras, moscas de las piedras…

Gestión y conservación…

Ya os podéis imaginar que una población tan pequeña y aislada tiene un equilibrio ecológico muy frágil. Cualquier infección como la quitridiomicosis, enfermedad fúngica que afecta muchas poblaciones de anfibios o la pérdida de hábitat puede afectar muy negativamente a sus efectivos poblacionales.

Por este motivo no se revela la situación exacta de los torrentes donde vive y hay varios proyectos de conservación. Desde el 2007 funciona un proyecto de cría en cautividad y liberación de larvas al medio. Este proyecto se lleva a cabo en Torreferrussa, Pont de Suert y en el Zoo de Barcelona.

Entre el 2016 y el 2022, se ha llevado a cabo un Proyecto Life, investigando sus poblaciones e incidiendo en su hábitat. Principalmente remodelando captaciones de agua, mejorando la conectividad de torrentes y las instalaciones de agua pluvial, reforestando riberas…

Esperamos que entre todos, la comunidad científica, políticos y la población en general colaboramos por la preservación de esta joya herpetológica…

Advertisement

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s